top of page
Diseño sin título (7).png

Nota de Prensa del II informe de satisfacción del estudiante universitario


PRESENTACIÓN DEL II INFORME DE SATISFACCIÓN DEL ESTUDIANTADO UNIVERSITARIO 


El pasado lunes 03 de febrero, en la Fundación de la ILE (Madrid) se presentó el II Informe de satisfacción del estudiantado universitario realizado en Espacios de Educación Superior (ES de Es), una asociación centrada en plasmar las reflexiones, opiniones y experiencias en el espectro universitario y de la educación. 


La ANECAFYDE, como asociación de estudiantes, ha podido colaborar en la difusión de la encuesta de satisfacción a través de sus diferentes canales y medios, para poder ayudar y contribuir en la realización de este segundo proyecto y posterior informe. Gracias a ello, la asociación tuvo el placer y la oportunidad de asistir a la citada presentación en calidad de público, siendo representada por el Deian Castillo, miembro asambleario de la Universidad de Alcalá de Henares 


La presentación tuvo dos partes diferenciadas, por un lado, la exposición del informe y las 12 tendencias más significativas en las universidades españolas, a través de Alfonso González, presidente de la asociación; y una mesa redonda con una gran variedad de preguntas y ponentes, como fueron el delegado de estudiantes general de la universidad Complutense de Madrid y de la universidad de Camilo Jose Cela, la vicerrectora de la universidad de Alcalá de Henares, la vicerrectora de estudiantes de la UNIR, un representante de CREUP, y el vicerrector de Digital de la Ceu San Pablo. De entre todas las preguntas y tema tratados, podemos destacar las siguientes aportaciones de los ponentes:

  • Importancia de los estudiantes en la universidad: La presencia activa del alumnado en la universidad es crucial, ya que ellos viven la experiencia universitaria desde dentro, lo que les permite identificar áreas de mejora y proponer cambios. De esta manera, pueden contribuir al desarrollo de la universidad, participando en su transformación y tomando decisiones en conjunto con la institución.

  • Razones por las que las universidades privadas tienen mejor aceptación que las públicas: Las universidades privadas suelen ser mejor valoradas debido a la calidad de sus infraestructuras, el trato más personalizado gracias a la menor cantidad de estudiantes y la organización más estructurada de su plan de trabajo, lo que permite una experiencia educativa más centrada en las necesidades del estudiante.

  • Por qué las universidades no presenciales están ganando popularidad: Las universidades no presenciales se adaptan mejor a las necesidades de los estudiantes, especialmente aquellos que trabajan, al ofrecer una mayor flexibilidad. Aunque la modalidad presencial sigue siendo valorada por su aspecto social y la experiencia universitaria completa, la educación a distancia resalta por su enfoque académico y adaptabilidad a los horarios de los estudiantes.


Este debate fue muy útil, no solo para discutir los resultados del informe, sino para que, entre los ponentes, y los asistentes del público, pudieran buscar soluciones a los diferentes problemas que se plantean a raíz del análisis. La vicerrectora de la universidad de Alcalá de Henares, concluía que los estudiantes podrían estar más satisfechos y contentos con su universidad, si tuvieran un mayor conocimiento de su organización, de los órganos universitarios, de las actividades que se llevan a cabo a su alrededor



Puedes acceder al informe completo a través del siguiente enlace https://www.espaciosdeeducacionsuperior.es/wp-content/uploads/2025/01/2025.2.2-II-Informe-Estudiantado-Espanol_v3.pdf. Y, a continuación, nuestra opinión acerca de los aspectos más fundamentales que ha revelado este informe, para nuestra formación y futura inserción profesional:  

  1. Importancia de la Opinión del Estudiantado: Los informes estudiantiles permiten conocer la percepción del alumnado, identificar áreas de mejora y dar voz en la transformación universitaria. Es preocupante la baja valoración de las instalaciones deportivas.

  2. Impacto Investigación Docente en la Calidad universitaria: La investigación docente mejora la labor del profesorado, pero no todas las universidades españolas logran aplicarla correctamente, lo que afecta la calidad educativa.

  3. El Valor del Sentimiento de Pertenencia en la Universidad: El sentimiento de pertenencia involucra a los estudiantes con su carrera y problemas, como la falta de ordenación estatal de las profesiones del deporte, que podría solucionarse con un enfoque diferente desde la universidad.

  4. La Importancia de las Infraestructuras y el Aprendizaje Activo: La calidad del aprendizaje depende de infraestructuras adecuadas y metodologías activas. La falta de inversión en estos aspectos perjudica la formación y preparación profesional.

  5. Atención Psicoemocional y Bienestar del Estudiante: Es crucial priorizar el bienestar psicoemocional de los estudiantes para su rendimiento académico y motivación. Su baja valoración en los informes es preocupante.

  6. Digitalización y Formación en Nuevas Tecnologías: La insatisfacción con el uso de herramientas digitales innovadoras destaca la necesidad de invertir en tecnologías como la realidad virtual y el análisis biomecánico para mejorar la formación en el área deportiva.

  7. Empleabilidad y Conexión con el Mundo Laboral: La falta de conexión entre los estudios y el empleo resalta la necesidad de fortalecer relaciones con el sector laboral, promoviendo prácticas y conexiones laborales en el ámbito deportivo y de la salud.

  8. Importancia de la Presencialidad: Aunque las universidades no presenciales tienen una mayor satisfacción, la presencialidad es esencial para la formación en ciencias de la actividad física, ya que el aprendizaje práctico no puede sustituirse por la educación a distancia.

Impulso del Asociacionismo Universitario: El apoyo al asociacionismo estudiantil es crucial para la representación estudiantil y la mejora de las condiciones académicas, siendo fundamental en áreas como la regulación profesional y la mejora de infraestructuras deportivas.


Comments


bottom of page