¿Formación multidisciplinar en las ciencias de la salud?
- Anecafyde
- hace 16 horas
- 3 Min. de lectura
ANECAFYDE participa en una mesa redonda sobre formación multidisciplinar en Ciencias de la Salud, organizada por AEE y CEEM, en el marco de ASECS
14 de marzo de 2025
El pasado 14 de marzo de 2025, la Asamblea Nacional de Estudiantes de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (ANECAFYDE) participó en una mesa redonda centrada en la formación multidisciplinar en ciencias de la salud, organizada por la Asociación Estatal de Estudiantes de Enfermería (AEEE) y el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM). El evento se celebró en el marco de las actividades impulsadas por ambas entidades y bajo el espíritu de la Alianza Sectorial de Estudiantes de Ciencias de la Salud (ASECS), espacio que agrupa a estudiantes de los grados vinculados al ámbito de la salud para fomentar la colaboración interprofesional desde la etapa formativa.

La mesa contó con la participación de representantes estudiantiles de cuatro asociaciones pertenecientes a ASECS: Silvia Pacheco (presidenta de CEEIBIS - Consejo Estatal de Estudiantes de Ingeniería Biomédica e Ingeniería de la Salud), Markel Gamarra (presidencia general del CEEM - Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina), una representante de la AEEE (Asociación Estatal de Estudiantes de Enfermería) y Claudia Pérez (secretaría de la de ANECAFYDE - Asamblea Nacional de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de España). La sesión fue moderada por Lucía de Luis Cid, presidenta de AEEE, quien facilitó el diálogo y el intercambio de perspectivas entre los participantes.
Durante la mesa redonda se abordó el estado actual de la formación multidisciplinar en los diferentes grados. Desde ANECAFYDE, se destacó que,si bien existen iniciativas puntuales dentro del grado como el aprendizaje-servicio o contenidos que conectan ejercicio físico con salud pública, estas acciones aún no están integradas de forma estructural. Se ejemplificó con casos reales como la receta deportiva o la readaptación de lesiones, donde la colaboración entre profesionales es clave: médicos, fisioterapeutas, psicólogos, nutricionistas y graduados en CCAFD deben trabajar coordinadamente para lograr una atención integral.
Desde el resto de asociaciones también se identificaron retos comunes. CEEM apuntó a la necesidad de enseñar a futuros médicos a colaborar no solo dentro del equipo médico, sino también con otros perfiles sanitarios. CEEIBIS recalcó la importancia de romper las barreras de lenguaje técnico entre ramas y crear más espacios de interacción real. Por su parte, AEEE señaló que la interdisciplinariedad muchas veces depende del esfuerzo individual del profesorado, al no estar incluida en los planes de estudio de manera formal.
En cuanto a los principales obstáculos, se mencionaron la rigidez curricular, la escasa formación del profesorado en metodologías colaborativas, y una cultura organizacional que aún limita el reconocimiento mutuo entre profesiones. También se insistió en la falta de espacios comunes entre grados y en la necesidad de cambiar las estructuras institucionales que perpetúan esta fragmentación.
Como propuestas clave, surgieron ideas como la inclusión de asignaturas transversales obligatorias para todos los grados del ámbito salud, el impulso de prácticas interdisciplinares, la celebración de jornadas conjuntas y el fortalecimiento del papel de las delegaciones estudiantiles como agentes de cambio. Se destacó especialmente que, “si las universidades no propician estos encuentros, los propios estudiantes deben liderarlos”.
En definitiva, esta mesa redonda —organizada bajo el marco de ASECS y dentro de las asambleas generales ordinarias de AEEE y CEEM— evidenció que la formación multidisciplinar no es una opción, sino una necesidad urgente. Iniciativas como esta permiten visibilizar la importancia de formar profesionales preparados para cooperar desde el inicio de su trayectoria y sentar las bases de una asistencia sanitaria más coordinada, eficiente y centrada en las personas.
Comments