MESA DE EMPLEABILIDAD DE LA RED: RED DE EMPLEABILIDAD DEPORTIVA
- Anecafyde
- 19 abr
- 3 Min. de lectura
El miércoles 05 de marzo de 2025, la Asamblea Nacional de Estudiantes de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (ANECAFYDE) participó en el cuarto episodio de la III RED TV, un espacio televisivo impulsado por la Red de Empleabilidad Deportiva (RED), centrado en el análisis de la empleabilidad en el sector deportivo. En él, varios estudiantes y representantes de ANECAFYDE ofrecieron su visión sobre los retos del acceso al empleo para los futuros profesionales del grado en CCAFD.

Tres miembros asamblearios de la ANECAFYDE, y también representantes estudiantiles en sus respectivas universidades —David Bedoya (Universidad de Castilla-La Mancha), Felipe Yáñez (Universidad Nebrija) y Deian Castillo (Universidad de Alcalá)— trasladaron su visión sobre las salidas laborales del grado, la formación recibida en sus respectivas universidades y las mejoras necesarias en los planes de estudio y los servicios de empleabilidad.
Uno de los puntos clave del debate fue la necesidad de ampliar la formación práctica durante la carrera. Se destacó que la experiencia es un requisito habitual en el mercado laboral, y sin embargo, el número de prácticas curriculares en CAFYD es menor en comparación con otros grados como Educación Primaria o Enfermería. En palabras de David Bedoya: "Nos exigen experiencia al salir, pero tenemos pocas oportunidades de adquirirla durante el grado. Más prácticas serían fundamentales."
Asimismo, se subrayó la importancia de formar al alumnado en áreas complementarias como la gestión, el marketing deportivo o la economía básica, que muchas veces se consideran ajenas al ámbito CCAFD, pero que resultan imprescindibles para emprender o asumir roles de liderazgo en el sector deportivo. Felipe Yáñez remarcó: "Incluir asignaturas como finanzas o marketing deportivo nos permitiría salir mejor preparados para la realidad laboral que nos espera." Y es que, con bien mencionó Deian en una de sus intervenciones, el grado de CCAFD destaca por su diversidad de salidas profesionales, y por eso, es muy importante contar con tiempo y recursos para explorarlas: “Una de las grandes ventajas de nuestro ámbito es que ofrece muchas salidas interesantes. Yo aún estoy descubriendo qué me apasiona realmente, y creo que es positivo tener ese margen para decidir”.
La emisión también contó con la intervención online de Ada Çitlak, vicepresidenta de ANECAFYDE, y de Natalia Montero, directora de comunicación. Ada explicó el funcionamiento de la Asamblea, en la que actualmente están adheridas 54 de las 62 universidades españolas que imparten CAFYD de manera presencial:
“Somos una asamblea nacional que trabaja por y para los estudiantes, velando por sus derechos académicos y profesionales, e impulsando su visibilidad y participación en los espacios clave del sector”, declaró.
Natalia Montero destacó el papel comunicativo de la entidad y la importancia de generar identidad y cohesión entre el estudiantado CAFYD a nivel nacional:
“Trabajamos para que se escuche la voz de los estudiantes, para visibilizar sus logros y preocupaciones, y para que las universidades y el sector profesional cuenten con nosotros”, añadió.
Una de las intervenciones también fue la de Claudia Pérez, secretaria de ANECAFYDE, quien respondió a preguntas sobre el marco legislativo actual, incluyendo la Ley del Deporte y la Ley de Ordenación de las Profesiones del Deporte, y su impacto directo sobre la empleabilidad de los futuros egresados:
“Aunque ya existen sectores con altas cifras de empleabilidad, la futura Ley de Ordenación de las Profesiones del Deporte supondrá un cambio significativo. Esta normativa debe establecer una reserva de actividades específica para cada profesión, lo que permitirá garantizar una inserción laboral justa y un reconocimiento real de nuestra titulación. Solo así podremos asegurar que quienes ejerzan en el ámbito deportivo cuenten con la formación adecuada” expresó.
Anxo Lens, tesorero de la Asamblea, reforzó esta visión señalando la necesidad de reconocer la cualificación profesional como requisito para ejercer en el sector:
“Valoramos positivamente que la ley impulse un sistema que asegure que el deporte y el ejercicio físico estén en manos de personas cualificadas, con titulaciones acordes a las competencias profesionales. Además, creemos en el impulso de nuestra generación para lograr una ordenación profesional digna y justa”, sostuvo.
La participación de ANECAFYDE en este espacio televisivo representa un paso más en su estrategia de incidencia pública, buscando trasladar la visión del estudiantado a los diferentes agentes del sector deportivo. La Asamblea reafirma así su compromiso con una formación de calidad, conectada con la realidad profesional, y con un papel activo en los debates que marcan el futuro de la profesión

Comments